Saltar al contenido

  • Principal
  • La Asociación
    • El Proyecto
    • Transparencia
  • Revista de Prensa
  • Bitácora
  • Arte e Historia
Artehistoria

Una ventana abierta al mundo artístico y cultural

  • Inicio
  • Arte
  • Culturas
Arte

Culturas

Silla de camello tuareg
Silla de camello tuareg

Trabajos:

  • 7000 años de Arte Persa
  • Tuareg: nómadas del desierto
  • En construcción: Egyptian Art in Age of the Pyramids.
XVI. Los temas | Inicio Capítulo | Siete mil años de Arte Persa

Información: Usted puede enlazar esta entrada, enviar un trackback desde su propio blog o mandarme un correo. También puede compartirlo con sus amigos:

  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir/PDF
  • Más
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pocket
  • Telegram
  • Skype
  • Pinterest
  • Correo electrónico
  • Reddit

Primaria Sidebar

Buscar

Menú

  • Índice general
  • Historia de España
    • Prehistoria
    • Edad Antigua
      • El Teatro Romano
        • Presentación
        • El Teatro Romano Imperial (I)
        • El Teatro Romano Imperial (II)
        • Para una historia del Teatro Romano
        • Teatro y sociedad en el Occidente romano (I)
        • Teatro y sociedad en el Occidente romano (II)
        • El funcionamiento del Teatro Romano de Córdoba
        • El Teatro Romano de Augusta Emerita
        • El Teatro de Caesaraugusta
        • Catálogo de piezas
          • Géneros y autores: varios
          • Géneros y autores: máscaras trágicas
          • Géneros y autores: máscaras cómicas
          • Géneros y autores: relieves
          • Géneros y autores: máscaras varias
          • Géneros y autores: lucernas
          • Marco Escénico
          • Religión y Política
          • Representación de Obras (I)
          • Representación de Obras (II)
          • Actores y Público (I)
          • Actores y Público (II)
          • Actores y Público (III)
          • Actores y Público (IV)
      • Los Iberos y sus imágenes
        • I. La interpretación de las imágenes importadas
          • 1. Los precedentes
    • Edad Media
      • Alfonso VIII, Cruzada y Cristiandad
      • Memoria de Sefarad
    • Edad Moderna
      • La Inquisición en España
      • La Flota de Indias
        • La creación del sistema
        • Dos Flotas para Indias
        • Organización y partida
        • Los buques, la carga y los registros
        • Travesía y arribo
        • La conexión americana y oriental
        • Las flotas subsidiarias
        • El Galeón de Manila
        • El tornaviaje
        • La lenta agonía del siglo XVII
        • Las reformas de Felipe V
        • La destrucción de Portobelo
        • Las últimas flotas
      • El riesgo en el comercio hispano-indio
      • Carlos III, un rey ilustrado
        • I. Introducción
        • II. Contexto y política internacional del reinado de Carlos III
        • III. Antigüedad, arqueología y arte en el reinado de Carlos IIII
        • IV. Ilustración, ciencia y técnica en la España de Carlos III
    • Edad Contemporánea
      • Max Aub (1903-1972)
      • Ramón Acín
        • Los tres ochos tendidos de Ramón Acín Aquilué
        • Una trayectoria artística interrumpida
        • Ramón Acín en Nueva York
        • A través de la Prensa
        • De la utopía a la realidad
        • Entre amigos: Ramón Acín y sus contemporáneos
        • La cultura de la memoria republicana
        • Nuestro Maestro
        • El recuerdo imposible
        • El renacer del artista silenciado
        • La «palomica» que escapa de la cárcel
        • La poesía luminosa y feroz de Sol Acín
        • En memoria de Ramón Acín
        • Cronología Ramón Acín
        • Textos de Ramón Acín
      • La represión en la Guerra Civil
      • La justicia penal durante la Guerra Civil
      • Las elecciones de Febrero de 1936
      • El voto femenino en España
        • Contexto histórico y España
        • Primeros pasos (1900-1931)
        • La mujer en la República (1931-1936)
        • Sufragismo: textos históricos
      • La Institución Libre de Enseñanza
        • La Escuela de la Institución
        • Presupuestos filosóficos: el krausismo
        • Fundamentos de la pedagogía institucionista
        • La Junta para Ampliación de Estudios
        • La I.L.E.: textos históricos
      • España y la Gran Guerra
        • La neutralidad española
        • La reforma militar que nunca existió
        • España trabajó por la victoria
        • La intelectualidad del 14 ante la guerra
        • España y la Gran Guerra: textos históricos
      • Liberalismo y romanticismo en tiempos de Isabel II
        • I. Presentación
        • II. Introducción
        • III. La Europa liberal y romántica
        • IV. Reflexiones sobre la Era Isabelina
        • V. La construcción del Estado-nación
        • VI. Las palabras y los hechos: guerra y política durante la época de las Regencias (1833-1843)
        • VII. Los partidos y la vida política, 1834-1868
        • VIII. El liberalismo político en tiempos de Isabel II
        • X. La economía española durante el reinado de Isabel II
        • IX. Isabel II: Le diable au corps
        • XI. La sociedad isabelina. Cambios de época
        • XII. Transformaciones urbanas en tiempos de Isabel II
        • XIII. El palacio isabelino: la atracción del refugio
        • XIV. La literatura de la época isabelina
        • XV. La pintura en la era isabelina
        • XVI. La identidad española
        • XVII. Las recreaciones del pasado español
        • XVIII. Provincialismos y diferencialismos culturales
        • XIX. Cuatro viajeras británicas por España durante el reinado de Isabel II
  • Arte
    • Arquitectura
      • Las claves de la Arquitectura
        • I. Introducción
        • II. Elementos materiales y técnicos
        • III. Elementos formales y compositivos
        • IV. Arte y arquitectura
        • V. Espacio
        • VI. Entre la función y el símbolo
      • La techumbre de la Catedral de Teruel
        • La fábrica de la catedral de Teruel
        • La historia de la techumbre
        • La armadura de par y nudillo
        • Decoración pintada y significado
        • Estilo artístico y autoría
        • Análisis descriptivo de la decoración figurada
        • Juicio de valor sobre la techumbre
        • Bibliografía
      • El Islam: desde Bagdad hasta Córdoba
        • I. Los orígenes del Islam
        • II. La Cúpula de la Roca en Jerusalén
        • III. La gran Mezquita de los Omeyas en Damasco
        • IV. Los Palacios de los Omeyas
        • V. La fastuosidad de los Omeyas de Córdoba
        • VI. Grandeza del Califato de los Abasíes
        • VII. Diversidad del Egipto Musulmán
        • VIII. La desintegración del Occidente Islámico
        • IX. Levantamientos en Oriente Próximo
        • X. Conclusión
        • XI. Anexos
        • XII. Bibliografía
      • El Real Monasterio de Nuestra Señora de Sijena
        • 1. El Monasterio
        • 2. Arte
        • 3. Anexos
      • Los Mayas: palacios y pirámides
      • El Románico
    • Pintura
      • Goya: realidad e imagen (1746 - 1828)
        • Autorretrato
        • Retrato de hombre con sombrero
        • La Triple Generación
        • Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago
        • El sueño de San José
        • La Virgen del Pilar
        • La muerte de San Francisco Javier
        • El quitasol
        • Cristo crucificado
        • El bautismo de Cristo
        • Retrato de María Teresa de Vallabriga
        • Retrato del Infante don Luis de Borbón
        • Retrato de Antonio Beyán Monteagudo
        • Retrato de Miguel de Muzquiz y Goyeneche
        • Retrato de Francisco Bayeu
        • La Anunciación
        • Retrato de Camilo Goya
        • Retrato de los duques de Osuna y sus hijos
        • La pradera de San Isidro
        • Retrato de Carlos IV
        • Retrato de la Reina María Luisa
        • Retrato del canónigo Ramón Pignatelli
        • Las mozas del cántaro
        • Retrato del Duque de Alba
        • Retrato de Josefa Bayeu (?)
        • Retrato de Martín Zapater
        • Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos
        • San Luis Gonzaga meditando en su estudio
        • San Hermenegildo en la prisión
        • Santa Isabel curando a una enferma
        • Retrato de Leandro Fernández de Moratín
        • Retrato del Infante Carlos María Isidro
        • Alegoría del amor (¿Cupido y Psique?)
        • La Maja Desnuda
        • La Maja Vestida
        • Retrato del Conde de Fernán Núñez
        • Retrato de la Condesa de Fernán Núñez
        • Retrato de Joaquina Candado Ricarte
        • Retrato de la Marquesa de Villafranca
        • Retrato del Marqués de San Adrián
        • Retrato de Félix de Azara
        • Retrato de la Marquesa de Santa Cruz
        • El Coloso
        • Retrato de Martín Miguel de Goicochea
        • Retrato de Juana Galarza de Goicochea
        • La fabricación de pólvora
        • La fabricación de balas
        • Corrida de toros [Toros en un pueblo]
        • Retrato ecuestre del General Palafox
        • El Dos de Mayo de 1808 en Madrid
        • Retrato de Fernando VII
        • Retrato de Fernando VII con Manto Real
        • Retrato de Rafael Esteve Vilella
        • Retrato del Duque de San Carlos
        • Retrato de Francisco del Mazo
        • Retrato de dama con mantilla
        • Retrato del canónigo José Duaso y Latre
        • Retrato de Leandro Fernández de Moratín
        • La lechera de Burdeos
      • Las claves de la Pintura
        • Introducción
        • El pintor como artista
        • Patronos, clientes y público
        • Los instrumentos
        • Los soportes
        • Las técnicas
        • La forma de los elementos
        • La estructura de la obra
        • Los modelos
        • El significado de la obra
      • Goya ¡Qué valor!
      • La luz en la Pintura
        • El espacio es la luz
        • La luz y la sombra son la perspectiva
        • La luz surge de la pintura
        • El claroscuro
        • El estallido de la luz
        • La luz descompuesta
        • Y siempre, la luz
      • Johannes Vermeer van Delft
      • Una pintura para una nación
        • Introducción
        • El encargo del cuadro
        • Presentación del cuadro
        • La pintura
        • Recepción posterior de la obra
        • Notas
      • Gauguin y los orígenes del simbolismo
        • El despertar del fauno
          • 1. El círculo de Pissarro
          • 2. Paisaje y arabesco
          • 3. El desnudo y la danza
          • 4. La visión
          • 5. Eva y los dioses
          • 6. La estela de Gauguin
          • 7. Notas
        • El primitivo de los caminos de otros
        • Los caminos de la vanguardia
        • Sobre Gauguin y el Sintetismo en el arte español
        • Catálogo
          • El círculo de Pissarro
          • Paisaje y arabesco. De Cézanne a Martinica
          • Degas, el desnudo y la danza
          • La visión. Del Cloisonismo al Sintetismo
          • Eva y los dioses
          • Suite Volpine
          • La estela de Gauguin
          • La obra gráfica de los Nabis
          • El Sintetismo en España
          • Índice de obras
    • Escultura
      • Las claves de la escultura
        • I. Concepto
        • II. Instrumental
        • III. Materiales
        • IV. El lugar de la escultura
        • V. El lugar del espectador
        • VI. El volumen
        • VII. El relieve
        • VIII. Las proporciones
        • IX. El movimiento
        • X. El acabado
        • XI. La Luz
        • XII. El vestido
        • XIII. El tiempo
        • XIV. La expresión
        • XV. Las formas
        • XVI. Los temas
    • Culturas
      • Siete mil años de Arte Persa
      • Tuareg: nómadas del desierto
      • Egyptian Art in Age of the Pyramids
        • Introduction to Egyptian Art
        • A brief history of the Old Kingdom
        • The step pyramid precint of King Djoser
        • Pyramids and their temples
        • The tombs of officials. Houses of Eternity
        • Old Kingdom statues in their architectural setting
        • Royal Statuary
        • Nonroyal Statuary
        • Reserve Heads. An Enigma of Old Kingdom Sculpture
        • Royal reliefs
        • The human image in Old Kingdom nonroyal reliefs
        • Furniture of the Old Kingdom
        • Stone vessels. Luxury Items with Manifold Implications
        • Excavating the old kingdom. From Khafre's Valley Temple to Governor's City at Balat
        • Excavating the old kingdom. The Giza Necropolis and Other Mastaba Fields
        • Excavating the Old Kingdom. The Egyptian Archaeologists
        • Catalogue: Third Dynasty
        • Catalogue: Fourth Dynasty
        • Catalogue: Fifth Dynasty
  • Puebla de Alfindén
    • Toques de Campana en La Puebla de Alfindén
      • Introducción
      • Versos
      • Campana (Descripción)
      • Técnicas de toques
      • Maese Salazar
      • Los Monaguillos
      • Tradición familiar
      • El último campanero
      • Carraclón, carracla y matraca
      • Características del sonido
      • Situación del ejecutante y orientación
      • Ubicación, orientación y toques actuales
      • Inventario de Jocalias
      • Mantenimiento de las instalaciones
      • Créditos, agradecimientos y bibliografía
    • Música Sacra en la Puebla de Alfindén
      • Presentación
      • Canto de la Aurora
      • Gozos de San Roque
      • Himno a la Virgen de Alfindén
      • Dances
      • Septenario
      • Misa Pastoril
      • El Miserere
      • Créditos y agradecimientos
    • Ermita de la Virgen
      • Presentación - Introducción
      • Antecedentes de la Ermita
      • Documentación Ermita
      • Construcción Ermita
      • Detalles construcción Ermita
      • Lección moral
      • Nuevo emplazamiento
      • La Ermita de Santa María de Alfindén
  • Museo EMMOE
    • Sala 1: Los inicios
    • Sala 2: La evolución
    • Sala 3: Los logros
    • Sala 4: Las actividades
    • Exposición fotográfica EMMOE
    • Apéndices
  • Contactar
  • Facebook
  • Twitter
  • Política de Privacidad

Copyright © 2023 Artehistoria. Powered by WordPress and Stargazer.